*Familiares de personas desaparecidas denuncian “un estado sin ley” en Chihuahua
Por Narce Santibañez Alejandre, enviada
Chihuahua, Chihuahua, 21 de septiembre. Representantes de organizaciones, periodistas, jóvenes, activistas, pero sobre todo víctimas de la violencia de género con hambre de justicia, se presentaron —en un repleto teatro de la Cámara “Fernando Saavedra” en el estado de Chihuahua— a la audiencia “Feminicidio y violencias de género” del Tribunal Permanente de los Pueblos (TTP), capítulo México.
Desde el inicio se dijo: “Bienvenidas, bienvenidos a la tierra que evidenció el feminicidio, al lugar donde las mujeres han tenido la valentía de narrar los horrores que han presenciado o a los que han sobrevivido”; durante la inauguración se dejó ver la indignación e impotencia de la sociedad chihuahuense.
Se dieron a conocer las estadísticas más altas de violencia por cuestiones de género: De acuerdo con información oficial y datos de las organizaciones, Chihuahua está entre las 15 ciudades más inseguras del mundo para las mujeres; ocupa el cuarto lugar en violencia familiar; y, desde 1999, se han registrado más de dos millares de mujeres asesinadas.
En el primer día de la audiencia final, la principal forma de violencia que se evidenció fue la desaparición forzada: Decenas de madres, padres, esposas, esposos, hijos e hijas, denunciaron al gobierno del estado por omisión y revictimización hacia las familias que buscan a sus desaparecidas y desaparecidos.
Las familias destacaron que la principal zona de desapariciones en el estado es el poblado de Cuauhtémoc. Asimismo, desde 2011 han denunciado fosas con restos humanos calcinados en dicho poblado, sin embargo, “la fiscalía del estado no ha hecho nada por identificar los cuerpos”, señaló una madre que busca a su hija desde hace cinco años.
“En Chihuahua no se reconoce a las personas desaparecidas, así no se pueden implementar medidas políticas. Las familias siguen padeciendo tortura psicológica, la indiferencia, la violencia institucional. Chihuahua es un estado sin ley”, enfatizó una mujer que busca al padre de sus hijas, quien desapareció en 2011 en un tramo carretero rumbo a Cuauhtémoc.
Las familias reiteraron que están muertas en vida, «sobrevivimos, no vivimos, se nos ha violado el derecho a la vida. El gobierno es indolente, siempre está mintiendo”, dijo una mujer que rompió en llanto ante la impotencia de no poder localizar a su hija de 16 años.
Todos los testimonios fueron presenciados por las juezas dictaminadoras del TPP Mireille Fanón Méndez, Cynthia Bejarano, Rita Segato, Rosa Linda Fregoso y Silvia Marcos; todas ellas especialistas en el tema de violencia de género, quienes expresaron que se sintieron conmovidas ante el dolor de las familias.
En la audiencia final, que se seguirá desarrollando el 22 y 23 de septiembre, se abordarán otras problemáticas hacia las mujeres: violencia estructural, familiar, sexual, trata y defensoras de derechos humanos. Toda la información que resulte de esta audiencia podrá ser consultada en www.tppmexico.org
Reconocimiento a Emilia, quien destapó el feminicidio
En el contexto de la audiencia final del TPP, se rindió un homenaje en vida a la activista Emilia González Tercero, mujer que destapó el fenómeno del feminicidio en el estado, que acompañó numerosos litigios internacionales ante el Sistema Interamericano y quien ahora se encuentra luchando contra un cáncer terminal.
Dicho homenaje fue impulsado por su familia, la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC. (Cadhac); el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) y el obispo Raúl Vera, entre otras organizaciones.
Emilia denunció los abusos del Ejército en la Sierra Tarahumara en los años 80 y 90; y las desapariciones forzadas, que también involucran a las Fuerzas Armadas en años recientes. Sin su tesón, la audiencia inicial del TPP en Ciudad Juárez, y varias otras, así como la audiencia final del feminicidio en Chihuahua no hubieran sido posibles.