Mujeres de Atenco
Año de los hechos
2006
Personas detenidas
Mujeres entre las detenidas
Autoridades absueltas
Los días 3 y 4 de mayo de 2006, 2 mil 515 agentes de seguridad municipales, estatales y federales implementaron un operativo policiaco en los poblados de Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México. Aproximadamente 700 elementos de la Policía Federal Preventiva y 1,815 policías municipales y estatales, agredieron a sus pobladores con lujo de violencia. Atenco era conocido por la resistencia de su población, misma que impidió la construcción del aeropuerto proyectado por el gobierno de Vicente Fox en sus tierras. Más de 200 personas fueron detenidas arbitrariamente, muchas de las ellas no participaban en la protesta; el saldo del operativo fue de dos adolescentes asesinados y 47 mujeres que en su mayoría sufrieron tortura sexual a manos de los policías en el interior de los vehículos utilizados para trasladar a los detenidos a un centro de reclusión
Los agentes aprovecharon la situación de incomunicación y vulnerabilidad de las detenidas bajo su custodia para cometer agresiones de naturaleza sexual, golpes y abuso físico, así como amenazas de muerte y de hacer daño a sus familias; 26 de las mujeres reportaron estas agresiones al ingresar al Centro de Prevención y Readaptación Social (CERESO) “Santiaguito” de Almoloya de Juárez, sin que fueran atendidas debidamente. Los hechos fueron denunciados y la tortura fue documentada por expertos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI).
Inicialmente sólo 21 policías estatales fueron consignados por abuso de autoridad, un delito menor (no grave) que se comete contra la administración pública, pero todos fueron absueltos. Un policía estatal más fue condenado por el delito no grave de actos libidinosos en perjuicio de una de las víctimas de agresión sexual; no obstante, con posterioridad también fue absuelto.
Ante la falta de acceso a la justicia en instancias nacionales, 11 mujeres decidieron llevar el caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Centro Prodh y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) han representado a las 11 denunciantes, las mujeres de Atenco en resistencia: Mariana Selvas Gómez, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Bárbara Italia Méndez Moreno, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricias Torres Linares y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo.
En su informe de fondo, la CIDH recomendó al Estado mexicano una investigación penal efectiva, con debida diligencia, dentro de un plazo razonable, que buscara esclarecer los hechos en forma integral y que identificara y sancionara los distintos grados de responsabilidad, desde la autoría material de distintos cuerpos de seguridad hasta posibles autorías intelectuales y otras formas de responsabilidad, como encubrimiento y omisiones. También pidió disponer las medidas correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a la denegación de justicia en este caso y aquellas necesarias para evitar la repetición de violaciones de derechos humanos como las cometidas en este caso, además de pedir la reparación integral a favor de las víctimas.
El 17 de septiembre de 2016, la CIDH envió el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos al detectar la falta de avance sustancia e integral en el cumplimiento de las recomendaciones.
A una década de los hechos apenas hay 36 funcionarios públicos estatales bajo investigación, no hay ninguna sentencia condenatoria firme y ningún funcionario federal o de alto nivel ha sido llamado a rendir cuentas, a pesar de las investigaciones de la SCJN, de las recomendaciones de la CNDH y de organismos internacionales, como la CIDH y el Comité para la erradicación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
El caso de las mujeres de Atenco demuestra la falta de disposición del Estado Mexicano para cumplir a cabalidad sus obligaciones internacionales, en particular en lo concerniente al derecho a no ser sometido a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes y al derecho a la no discriminación de género.
La impunidad que prevalece en este caso afecta profundamente a las mujeres que sobrevivieron la tortura sexual, pero también afecta al resto de las mujeres que viven en México y a la sociedad en su conjunto, puesto que el Estado ha lanzado el mensaje de que en México es permisible violar y torturar a las mujeres y tolerar la discriminación y la violencia por razones de género.
VIDEOS
DOCUMENTOS
- Mujeres denunciantes de tortura sexual en Atenco
- Rompiendo el Silencio
- Informe sobre el estado de México durante el sexenio 2005-2011
Los días 3 y 4 de mayo de 2006, al menos 2 mil 5241 agentes de seguridad municipales, estatales y federales implementaron un operativo policiaco en los poblados de Texcoco y San Salvador Atenco, Estado de México. Aproximadamente 700 elementos de la Policía Federal Preventiva y 1,824 policías estatales y municipales, agredieron a sus pobladores con lujo de violencia.
El saldo del operativo terminó con 47 mujeres agredidas física y/o sexualmente por parte de los agentes del orden. También a consecuencia del uso excesivo de la fuerza, murieron dos jóvenes: Francisco Javier Cortés Santiago (14 años) el 3 de mayo en Texcoco y el universitario Ollin Alexis Benhumea, quien fue herido en la cabeza por un proyectil, quedando en coma el 4 de mayo en Atenco y murió hospitalizado algunos días después.
La campaña nacional “Rompiendo el Silencio: Todas Juntas contra la Tortura Sexual” es un mensaje de solidaridad y esperanza para el creciente número mujeres que han sobrevivido a esta grave violación a sus derechos humanos.
Nacida de sobrevivientes de esta transgresión y en un contexto nacional de altísima impunidad en casos de tortura1, la campaña busca visibilizar y combatir la tortura sexual contra mujeres que son atacadas y/o detenidas por agentes policiales, militares o marinos, comúnmente en el marco de las supuestas políticas de seguridad del Estado, así como evidenciar que se comete con diferentes objetivos, como represión, intimidación, humillación y generación de pruebas inculpatorias, entre otros.
Los casos que integran actualmente la campaña son: Miriam Isaura López (Baja California); Claudia Medina Tamariz (Veracruz); Belinda Garza Melo (Coahuila); Verónica Razo (Distrito Federal); las 11 Mujeres Denunciantes de Tortura Sexual en San Salvador Atenco (Estado de México) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh); Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú (Guerrero); Yecenia Armenta Graciano (Sinaloa) y Cristel Piña Jasso (Chihuahua).
Durante el periodo de gobierno 2005-2011, el Estado de México ha vivido diversas situaciones violatorias a los derechos humanos a las que las organizaciones que respaldamos este informe nos hemos aproximado desde nuestra labor cotidiana. Con la llegada del fin de la administración de Enrique Peña Nieto, consideramos pertinente sistematizar las experiencias en la materia para realizar un balance que nos permita aproximarnos a la realidad de los derechos humanos en esta entidad.
En este informe es posible conocer diversos casos relacionados con el sistema de justicia penal, la violencia hacia las mujeres, los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, así como con la vigencia del derecho a defender los derechos humanos en dicho estado.