Para las personas que han visto interrumpido parcial o radicalmente su proyecto de vida por violaciones a sus derechos humanos o por ser víctimas u ofendidas de un delito, los testimonios anteriores se reconocen como propios. Rescatarlos nos ayuda a entender la dimensión de los daños o perjuicios que causa una acción u omisión de agentes estatales y de personas particulares.
Ante tal daño, surge la idea de reparación, y hablar de ello al día de hoy invariablemente nos remite a instalarnos en la narrativa de la grave crisis de derechos humanos que vivimos en nuestro país desde hace ya varios años, así como en el incremento de la violencia. Bajo este contexto, es visible la presencia y participación de los colectivos de víctimas, quienes impulsaron la construcción de un marco jurídico y –posteriormente- de una institución. La Ley General de Víctimas, en 2013, y la creación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), en 2014, representan logros alcanzados por impulso propio de la sociedad, cuando frente a un momento de crisis hubo una respuesta basada en la movilización.
El o la lectora encontrará información sobre la vía penal en el nuevo sistema de justicia, la vía civil, la vía contenciosa administrativa a través de reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado, el juicio de amparo, la que de manera novedosa prevé el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y los procedimientos ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el entendido de que estas vías pueden ser complementarias y no necesariamente son excluyentes entre sí, pues si bien los hechos que motivan su activación son los mismos, atienden a tipos de responsabilidad y objetivos diversos.
Asimismo, al entender que los procesos y mecanismos no pueden escapar de la perspectiva jurídica, al final de este manual se ha incluido un glosario para un mejor entendimiento de diversos conceptos que se consideran como lenguaje técnico.