Autor:.Katia D’Artigues
Fuente: El Universal
Fecha: 23 de Agosto de 2016
Que ya se acabó Río 2016. ¡No es cierto! ¿Y los Juegos Paralímpicos? ¿Qué esos no cuentan? Pues parece ser que no, para muchos. Empiezan el 7 de septiembre y durarán hasta el 18. En la pasada edición de Londres, nuestros atletas con discapacidad trajeron al país 21 medallas contra 7 de los atletas sin discapacidad.
Oiga, Comité Olímpico: ¿y si para Tokio 2020 hacemos una inauguración y clausura inclusiva? ¿Dónde todos los atletas desfilen y compitan al mismo tiempo? Hay que combatir los ghettos en todas partes. Hasta en el deporte.
** A partir de hoy y durante esta semana escucharemos mucho acerca del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Y es que en México está la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) para realizar su 55o periodo extraordinario de sesiones.
Aunque no se tocarán temas referentes a México, su sola presencia es importante por las críticas recientes del gobierno a este Sistema, parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), que han puesto el tema de las violaciones a Derechos Humanos en México en el debate internacional.
Las críticas se centran más hacia la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, paso previo a la Corte. Pero sin duda hablan de una molestia en general del actual gobierno hacia los señalamientos que diversas organizaciones internacionales han hecho con respecto al respeto (o no) de los Derechos Humanos en el país.
El gobierno de Enrique Peña Nieto ha tenido, al menos desde 2013, «bandazos» declarativos en el tema. De un total apoyo y reconocimiento a declaraciones que cuestionan hasta su pertinencia.
Le pongo ejemplos:
En 2013, el entonces subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Juan Manuel Gómez Robledo, defendía la permanencia de la CIDH en Washington; igual que Joel Hernández, entonces embajador de México ante la OEA. Ambos declararon que nuestro país se oponía a un cambio de sede.
Después de la crisis por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la presencia en el país del GIEI, las cosas cambiaron… al grado de que en julio de 2016, la embajada de México ante la OEA, encabezada por Luis Alfonso de Alba Góngora dijo:
-Yo reformé el sistema de las Naciones Unidas, me tocó la transición de la Comisión al Consejo, la Comisión había perdido efectividad, por excesiva politización, selectividad, había perdido legitimidad, y la CIDH padece el mismo mal. Las dos tienen un problema de financiación, pero la Corte ha sido más responsable, tiene propuestas completas de cómo atender esto, la CIDH se había rezagado. Hay que buscar una solución para las dos instituciones.
Días después, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos hicieron un llamado al Senado mexicano a fin de que la canciller Claudia Ruiz Massieu explicara la posición de México ante éstas últimas posturas (http://www.frayba.org.mx/archivo/noticias/160715_se_solicita_comparecencia_canciller_cidh_carta_final-1.pdf).
Recuerde que cualquier fallo de la CoIDH (aunque no sea para el país) es de observación obligatoria para el Estado mexicano tras la reforma de 2011. México ha tenido ya sus fallos, como con la de la desaparición de Rosendo Radilla; el caso «Campo Algodonero» sobre feminicidios; la violación sexual de Inés Fernández Ortega a manos de elementos del Ejército mexicano; la detención de Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, campesinos ecologistas y quienes fueron detenidos por militares en 1999.
Ayer Miguel Ángel Osorio Chong declaró que se castigará la violación a los derechos humanos «sin miramientos… abriéndonos al escrutinio de la ciudadanía y de los organismos autónomos nacionales e internacionales». Parece una buena señal, la cual deberá demostrarse en hechos.
En fin, serán días interesantes. A ver qué tan buenos anfitriones somos.
** «No habrá más dialogo si no antes garantizamos que las niñas y niños puedan recibir la educación en las aulas. Primero la educación y luego el diálogo. El Gobierno de la República siempre mostrará disposición para hablar y atender distintas demandas, pero a lo único que no está sujeta a negociación es la reforma educativa», dijo ayer Enrique Peña Nieto. Pero, ¿qué sucedió en algunos estados?, ¿que hay con el uso de la fuerza en las protestas magisteriales? Se lo comento en la edición online. Ahí también lo que piensa Fox de la #3de3.