MEDIO: Poblanerías.com
TIPO: Agencia de Noticias En-Línea
AUTORÍA: Guillermo Arturo Camacho
FECHA: 01 de abril de 2015
Aunque la defensa de los Derechos Humanos es un tema recurrente en México, la violación de garantías no cesa porque la gente no tiene interés real en el asunto, opinó Carmina Parada Aguilar, catedrática de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana Campus Puebla (Ibero Puebla).
Entrevistada por Poblanerías en línea, dijo que lo anterior cambiaría si la gente leyera y supiera a ciencia cierta cuáles son los derechos estipulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y hasta dónde llega su alcance.
También si se conociera con claridad los procedimientos que, por ejemplo, las corporaciones policiacas deben seguir para realizar detenciones y si se tuviera en mente qué instancias brindan apoyo gratuito en ese tipo de casos.
Aprender de Derechos Humanos, más barato que fumar
Aprender lo anterior no representa grandes inversiones para los ciudadanos que, con 32 pesos –el costo de una copia de la Carta Magna– y un poco de tiempo, podrían documentarse para no ser víctimas de abuso.
Además, existe información que puede consultarse de forma gratuita en Internet y que está respaldada por organizaciones especializadas, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC (Centro ProDH).
Una Constitución cuesta 32 pesos. (La gente puede) comprarla y leer la primera parte, que tiene estos artículos. Es súper sencillo. No se necesita saber derecho para saber cuál es el alcance que tienen los derechos fundamentales”.
“Si fumas y una cajetilla te cuesta 40 pesos, piensa cuánto te puede costar una Constitución”.
“Es importante la toma de conciencia particular, tú puedes hacerlo de forma proactiva. En Internet hay mucha información gratuita, te puedes meter al sitio del Centro ProDH y leer. Es algo a lo que una persona puede tener acceso”.
No ser cómplices de las violaciones
Sin embargo, la gente suele adentrarse en el tema de Derechos Humanos hasta que se presenta un incidente o algún familiar se ve afectado.
Existe falta de interés hasta que se sufre una violación (a los Derechos Humanos). Entonces sí quiere tener toda la información; pero ¿por qué esperarte a ese momento si puedes tener la información y limitar a la autoridad?”.
En ese contexto, la académica lanzó un llamado para que las personas no sean “cómplices de la violación de derechos” y por el contrario, actuar cuando se presenten actos ilegales de la autoridad.
La crisis de los Derechos Humanos
Durante tres años consecutivos, Puebla ha tenido problemas con la violación al derecho a la seguridad jurídica y más de 8900 ciudadanos han interpuesto quejas por esta situación.
Expertos en el tema, como Omar Siddhartha Martínez Báez, Primer Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), han asegurado que la situación es generalizada y que el país se encuentra en crisis.
Mario Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC (Centro ProDH), también ha dicho que el problema ya se ha traducido en una “tragedia humanitaria”, reflejada en la gran cantidad de casos de desapariciones.
A decir de Iliana Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S. J. en la Universidad Iberoamericana campus Puebla (Ibero Puebla), esto debería despertar preocupación ante los contextos de inseguridad y violencia que se viven actualmente.
Alejandro Guillén Reyes, catedrático de la facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), ha mencionado por su parte, la necesidad de regular la protesta social y el uso legítimo de la fuerza, de modo que exista un equilibrio entre la gobernabilidad y el respeto a los Derechos Humanos.