Infolatam

MEDIO: Infolatam

TIPO: Agencia de Noticias on-line

FECHA: 20 de febrero de 2015

Activistas, intelectuales y familiares de víctimas de desaparición forzada en México descalificaron los esfuerzos de las autoridades para resolver este problema que, en su opinión, sigue en aumento, y se pronunciaron por una estrategia social combatir la impunidad.

“Es posible construir desde la sociedad condiciones para la justicia”, consideró el activista Santiago Aguirre, subdirector de del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH).

Aguirre fue respaldado por el escritor y periodista José Reveles y un centenar de personas durante una mesa redonda celebrada en la capital mexicana a propósito del XV Aniversario de la organización no gubernamental H.I.J.O.S.- México, integrada por familiares de desaparecidos, exiliados, asesinados y presos políticos.

“No va cesar la protesta durante mucho tiempo ante la apuesta de olvido del Gobierno”, apuntó Reveles al cuestionar las cifras oficiales de desaparecidos que, aseguró, son inferiores a las recabadas por investigaciones periodísticas y de organismos civiles.

“Como un dogma de fe, el Gobierno de (el presidente Enrique) Peña Nieto ha reducido las cifras de desaparecidos”, aseveró.

Bernabé Abraján, padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre del año pasado en el estado mexicano de Guerrero, coincidió en que la sociedad civil y los organismos internacionales han contribuido “para alzar la voz” y “exigir justicia”.

No obstante, indicó, es necesario articular los esfuerzos y exigir a las autoridades y partidos políticos acabar con la impunidad.

“Inaceptable que 43 chicos sigan desaparecidos y que el Gobierno quiera dar atole con el dedo (paliativos)”, le secundó Reveles.

El encuentro permitió, por espacio de dos horas, la participación activa de los asistentes entre ellos Génova, una trabajadora de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía), y María, quien sigue buscando a sus cuatro hijos desaparecidos.

“Esto hay que atacarlo desde nuestra trinchera”, dijo María, quien además consideró que “no necesitamos terroristas como está ocurriendo en Europa” pues “aquí mismo los tenemos; es el Gobierno que nos tiene aterrorizados y sometidos”.

En tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó hoy en una sesión extraordinaria una iniciativa para aumentar las penas de prisión y multas a quien cometa el delito de desaparición forzada.

Con 36 votos en favor, tres abstenciones y cero votos en contra el órgano legislativo local aprobó endurecer las penas, que van ahora desde 20 hasta 40 años de prisión.