NoticiasMVS

MEDIO: MVS Comunicaciones

TIPO: Radio

PROGRAMA: Noticias MVS

CONDUCCIÓN: Carmen Aristegui

FECHA: 13 de febrero de 2014

Mario Patrón: Convocatoria de expertos por parte de la CIDH 

Carmen Aristegui en entrevista con Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez 

Carmen Aristegui (CA), conductor: Estamos por contactar esta mañana a Mario Patrón, Mario Patrón es el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Pro Juárez. 

El tema aquí en este momento tiene que ver con los expertos, con el grupo de personas, expertos de alto nivel que han sido convocados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que pues vienen en camino a México, van a iniciar pues ya precisamente sus tareas para el tema de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa. 

Este es un punto de quiebre muy importante, porque venimos de un proceso que en los últimos días se convirtió en muy tenso, porque otros expertos, como decíamos hace unos minutos, internacionales, no sólo argentinos, el Equipo de Especialistas de Antropología Forense, que inicialmente lideran argentinos, también cuentan con la presencia de otros expertos de otros lugares del mundo, y que han colaborado con México para saber exactamente qué sucedió con los jóvenes desaparecidos. 

El informe que emitieron recientemente, el fin de semana pasado, pues hizo que la PGR respondiera a su vez sobre el tema. Lo que queda aquí es un conjunto de dudas abiertas muy fuertes sobre realmente la consistencia de las investigaciones, los elementos que la autoridad misma hoy hace valer, pero con estas opiniones de especialistas no quedan suficientemente claras su función categórica, o concluyente casi, en relación a si los jóvenes de Ayotzinapa, efectivamente fueron llevados a ese basurero, si efectivamente ahí fueron asesinados, si efectivamente ahí fueron calcinados, si efectivamente en el Río San Juan se dispersaron sus restos a través del agua, si efectivamente toda esa información que ha dado a conocer la Procuraduría General de la República, ocurrió tal cual lo ha narrado. 

Hay opiniones divididas acerca precisamente de si convence o no a la sociedad que ésta fue la situación por la que atravesaron los jóvenes estudiantes, por lo cual se está dando prácticamente por hecho que han muerto, pues se entiende en esta lógica, todos los jóvenes estudiantes. 

Los padres, desde luego rechazan esta versión, en el sentido de que no encuentran suficientemente categóricamente lo que ahí se muestra en términos de evidencias científicas. 

Y los expertos forenses argentinos señalaron, hay que decirlo de esa manera, que se está utilizando la ciencia sesgadamente, para hacer empatar las evidencias científicas, con los testimonios de los que dicen haber participado precisamente de esta desaparición, asesinato y calcinamiento de los cuerpos de los jóvenes. 

Esto es en lo que vamos, hasta este momento, respecto a que la PGR nos ha informado y a lo que los expertos internacionales han dicho sobre que no se puede cerrar la investigación, no se cierra formalmente, pero tampoco se puede cerrar discursivamente con informaciones categóricas a partir de peritajes o de informaciones científicas que podrían arrojar otras interpretaciones. 

El caso es que ahora se abre la puerta para la llegada de otros especialistas internacionales, que cada uno de ellos tiene su historia eh, cada uno de ellos son gente de muy de alto nivel que han tenido en sus países destacadas participaciones en casos de investigaciones sobre violaciones graves a derechos humanos, entre otras cosas. 

Y el punto aquí es que Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, está precisamente siguiendo de cerca pues esto que viene, esto que significará para la investigación, un nuevo punto de quiebre con investigadores externos. 

Mario Patrón, buenos días y bienvenido, ¿cómo estás? 

Mario Patrón (MP), director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez: Carmen, muy buenos días, gusto saludarte a ti y a tu auditorio. 

En efecto, desde la ciudad de Washington, tuvimos el día de ayer pues nuestra primera reunión formal con el grupo de expertos que ya tú has comunicado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que han anunciado su instalación y su llegada a la Ciudad de México el día 1 de marzo, para tener un trabajo permanente, de un primer término de tiempo de seis meses, que podría ser incluso ampliado, si es necesario, para su mandato, Carmen. 

Ellos tendrán facultades para evaluar todas las líneas de investigación, para determinar si la PGR ha establecido todos los mecanismos de investigación suficientes y necesarios para dar con la verdad y garantizar la justicia. 

Como tú dices, estamos hablando de cinco expertos y expertas de primer nivel, que en sus países han participado en investigaciones de macrodelincuencia, de investigaciones del circuito acquiescence entre el poder político y el crimen organizado, y en graves violaciones a los derechos humanos. 

Tenemos expertos que han participado en procesos de paz en Ecuador, Paraguay, Guatemala; en fin, digamos que es un equipo de gran calado, que llevará s escrutinio la teoría y caso de la Procuraduría General de la República. 

Que hoy más que nunca, desde nuestra perspectiva y desde la perspectiva de los padres y madres de Ayotzinapa, pues es sumamente útil, porque hay un contexto de polarización y de disputa sobre la verdad histórica. 

Una teoría del caso de la PGR, que los propios peritos independientes de los padres y madres de familia, del Equipo Argentino de Antropología Forense, han dicho que no cuenta con los méritos probatorios suficientes. 

En este sentido, Carmen, consideramos como una oportunidad histórica para México que venga un equipo de expertos avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que ponga a prueba la teoría del caso del Estado mexicano. 

Habría que mencionar también que debemos de reconocer la disposición del Estado mexicano. Hace poco más de dos meses y medio firmamos el Convenio de Asistencia Técnica de Cooperación Internacional, y esperemos que en este nuevo contexto político el Estado mexicano dé todas las facilidades; de acuerdo a los términos de referencia firmados, ellos tendrán facultades para entrevistar personas, para tener todo el acceso al expediente, acudir a lugares, en fin, tendrán todas las facultades que les permita poner en estudio profundo lo que ha dicho la Procuraduría y la actuación integral en términos de la investigación. 

CA: Mario Patrón, expertos de primer nivel, efectivamente. ¿Cuál es su alcance? ¿Van a poder revisar toda la averiguación previas, van a participar con qué tipo de colaboraciones técnica y especializada? ¿Qué podemos esperar en concreto de este perfil de expertos internacionales que, como dices, cada uno con su especialidad, a la hora de una investigación en curso? 

Es decir, quien realiza la investigación obviamente es la Procuraduría General de la República, el responsable de lo que ocurra con esta investigación es el Estado mexicano evidentemente, ¿qué papel, qué alcance, qué podemos esperar en concreto de cómo van a trabajar estos expertos? ¿hasta dónde puede llegar y con qué contribución? 

MP: En principio de cuentas te diría que ellos tienen todas las facultades, tienen un acuerdo de cooperación firmado con el Estado mexicano, a partir del cual se les tienen que poner a la vista todos los expedientes, pueden entrevistar a las personas que ellos deseen, que estén vinculados con el caso, sean víctimas, sean probables responsables, sean testigos. 

También pueden acudir a lugares relacionados con los hechos, en fin, incluso ellos tienen reconocida una calidad de parte procesal, también tiene la facultad de coadyuvar formalmente con el Ministerio Público, lo que eso les daría oportunidad incluso hasta de asistir a los juicios que se pudiesen instrumentar o que hoy en día están instrumentados en el caso Ayotzinapa. 

De acuerdo a su mandato de actividades, ellos pueden empezar a formular recomendaciones desde el día uno, recomendaciones operativas, y de acuerdo a su mandato tienen que emitir por lo menos dos informes públicos, uno de medio término y otro al terminar su mandato. 

Es importante mencionar que su mandato, si bien tiene una centralidad en el caso Ayotzinapa y en la investigación actual, también de acuerdo a la cláusula ocho del convenio de cooperación, ellos también pueden revisar las capacidades estructurales, las capacidades instaladas que tiene el Estado mexicano para prevenir y para reaccionar frente a la desaparición forzada. 

Esto nos da una doble oportunidad: un aporte sustantivo de este grupo de expertos en términos de verdad, justicia y reparación para el caso Ayotzinapa, pero también nos da la oportunidad de que Ayotzinapa sea un punto de inflexión, en la medida en que ellos también pueden formular recomendaciones estructurales que pudiesen implementar cambios en políticas públicas, programas de gobierno, y en marcos normativos también. 

CA: Va ser muy importante porque, si nos atenemos a lo que acaba de pasar con los expertos argentinos, que no sé si tendrían la misma condición, yo creo que es diferente, porque en el caso de los expertos que vienen invitados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tienen todo esta posibilidad y mandato, y en el caso del Equipo Argentino de Antropología Forense, la propia PGR ha dicho que ellos no son autoridad para emitir este tipo de planteamientos críticos respecto a la investigación de la PGR, como ocurrió hace algunos días. 

Entonces son expertos extranjeros que vienen en, son dos grupos, son dos situaciones, el alcance de lo que realizan es distinto. En el caso de los que vienen por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ¿tienen, digamos, un efecto mayor del que pueden tener las opiniones de los argentinos? 

MP: Mira, la calidad es distinta. El Equipo Argentino de Antropología Forense fue nombrado como peritos independientes por parte de los familiares, de los padres y madres, y en ese sentido tienen una calidad procesal que es la de poder allegar su expertis técnico en el expediente.

Correlativo a eso hay una obligación de la Procuraduría General de la República de valorar sus dictámenes, por eso es que no entendemos la reacción de descalificación de la Procuraduría General de la República. 

En el caso de estos expertos internacionales, la base del mandato es un acuerdo de cooperación y de asistencia técnica al cual se ha vinculado el Estado mexicano. Lo firmó por instrumentación y en representación de la Presidencia de la República la Cancillería, la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Gobernación, en este sentido es el propio Estado el que ha decidido vincularse a ese acuerdo de cooperación. 

Claro está en que el contexto político ha cambiado, por eso es que no dejamos de reiterar el llamado a que, al día de hoy, el Estado realmente cumpla ese acuerdo de asistencia técnica, no sólo porque se ha comprometido, sino porque eso sería un signo claro de que están dispuestos a abrir el escrutinio internacional y de expertos de primer nivel su investigación. 

Tenemos entendido de que la PGR está clara en su trabajo, y por eso es que de alguna manera nos ha sorprendido la reacción frente al Equipo Argentino de Antropología Forense. Lo que quiero decir, Carmen, es que cada uno de los expertos tiene su distinta calidad procesal y tiene su mandato generado. 

En el primer caso, el Equipo Argentino, por parte de los padres y madres que los han acreditado como peritos, y en el caso del equipo de expertos de la CIDH, que vienen por un acuerdo de cooperación técnica que ha firmado el Estado mexicano. 

CA: Mario Patrón, déjame cerrar esta conversación, que te agradezco, estas en Washington, estás por abordar un avión y te agradecemos estos minutos, déjame cerrar esta conversación con lo siguiente: si el Equipo Argentino de Antropología Forense, por tomar un caso, por tomar un elemento de lo que ha puesto a la luz pública, planteó en su momento a la PGR que no le parecía apropiado que hubiera habido una diligencia, la del 15 de noviembre, donde no fueron convocados los peritos argentinos a la zona que, por demás, no estaba resguardada, entonces señalan, por ejemplo: fueron a la zona donde habían sido cometidos estos crímenes, o este crimen, realizaron una diligencia de balística, fueron a una zona que ellos mismos reconocen como «no resguardada», la PGR reconoce que no estaba resguardada. 

Encontraron evidencia que desde luego forma parte de la investigación y de la narración en general de lo que la PGR está sosteniendo, evidencia balística, 42 mas uno vainas balísticas, y los expertos argentinos, dijeron, bueno, primero, no lo dicen así, pero en síntesis «No nos llevaron, no nos invitaron; segundo, no estaba resguardada la zona; tercero, obtuvieron evidencia, que dada la manera en que la obtuvieron, nosotros consideramos que deberían desestimarla como parte de la investigación», una recomendación que no fue aceptada por la PGR, y que incluso descalifica a los argentinos, al opinar o al plantear este asunto, al decir que dentro de su equipo no había especialistas en materia de balística. 

Si los expertos de la comisión, o que vienen con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hacen una recomendación tan específica como esta, por ejemplo, ¿tendría una fuerza distinta que la de los argentinos? 

MP: Mira, de acuerdo a una de las cláusulas del acuerdo de cooperación técnica, se refiere a que todas las recomendaciones tendrán que tener una terminal normativa jurídica, es decir, se les tiene que dar una traducción vinculatoria y prácticamente, obligatoria, Carmen. 

Es decir, sería sumamente criticable pensar que un Estado se vincula a un acuerdo de cooperación técnica para no cumplir sus resultados. En ese sentido… 

CA. Pero tampoco estaría obligado, pero ese es un tema importante, pero tampoco podría estar obligado a 100 por ciento a cumplir una recomendación, porque es calidad de recomendación ¿no? 

MP: Claro, pero desde nuestro paradigma jurídico, que es el nuevo articulo primero constitucional, desde luego que tendrían que vincularse, si, porque debemos de recordar que ya no sólo son derechos humanos los que están contenidos en la Constitución, sino los que están también en tratados, y se debe de aplicar los principios de interpretación conforme y pro persona, es decir, ese es el sustento y la base jurídica del acuerdo de cooperación. 

En este sentido, ciertamente son recomendaciones, pero son recomendaciones vinculantes y así lo tenemos que decir, porque justo… 

CA: ¿No es contradictorios, decir recomendaciones vinculantes, y si son recomendaciones, son recomendaciones, si son vinculantes son otra cosa? 

MP: Claro, es que no, no son sentencias o resoluciones en la medida que no vienen emanadas de una autoridad jurisdiccional ¿verdad?, por eso es que se llaman recomendaciones, pero eso no quiere decir que no sean vinculantes, esa es la terminología jurídica, Carmen. 

CA: Bueno, pues Mario, el tema está, entonces, puesto en que vienen en camino, llegan a Iguala ¿el primero de marzo? 

MP: Si, llegan a la Ciudad de México el primero de marzo, han ellos ideado ya su plan de trabajo, en esta visita de inmediato estarán en contacto con las víctimas, con autoridades del Estado, y estarán arrancando ya sus actividades de fondo, Carmen. 

CA: Pues estaremos muy al pendiente, Mario Patrón, y organizaciones mexicanas, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, ¿qué papel juegan, o jugaran, juegan y jugaran en este panorama? 

MP: Mira, nos hemos reunido nosotros ahora con ellos, en nuestra calidad de representantes de los padres y madres. Como tu recordarás, este equipo de expertos se crea a partir de un proceso formal ante la Comisión Interamericana, que es justo las medidas cautelares, por eso es que como somos parte en ese proceso, nos hemos reunido con ellos, pero en principio, por definición, es un equipo independiente y autónomo, incluso frente a nosotros mismos, y desde luego que frente al Estado. 

CA: Pues esa es su condición principal, que son expertos independientes, que colaboran de esta manera con el Estado mexicano, pero en su calidad de expertos independientes. 

Mario, pues estemos en comunicación, te aprecio mucho que tomes esta llamada telefónica, y estaremos siguiendo muy de cerca lo que esto significa para un caso con estas dimensiones, como es el caso de los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa. 

MP: Al contrario, Carmen, gracias a ti y saludos a tu auditorio. 

CA: Estamos siguiendo de cerca, Mario, todo esto, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y bueno pues, efectivamente, hay beneplácito entre las organizaciones civiles y los familiares de los normalistas, con el anuncio de la llegada de los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que llegarán el primero de marzo con este tema.