eleconomista

MEDIO: El Economista

TIPO: Periódico

AUTORÍA: Ana Langner

FECHA: 13 de febrero de 2014

EL GRUPO Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) establecidos por la CIDH para coadyuvar en el caso Iguala iniciará el 1 de marzo la verificación de la investigación de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. 

El grupo de expertos fue designado por la CIDH el 16 de enero del 2015, y está integrado por Carlos Martín Beristaín, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Ale] andró Valencia Villa. 

Los especialistas tendrán la facultad de elaborar recomendaciones respecto de los planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas, las líneas de investigación para determinar res ponsabilidades penales, así como el plan de atención integral a las víctimas de los hechos. 

El grupo se reunió este 11 y 12 de febrero en Washington DC, (sede de la CIDH), por primera vez para esquemar un plan de trabajo. En conferencia de prensa, Buitrago explico que los expertos tienen la obligación de continuar con la búsqueda, ello debido a que no se ha probado que los estudiantes están vivos ni muertos «El grupo estará desarrollando su mandato al hacer una propuesta estructural de líneas de búsqueda, y la necesidad de verificación de estas líneas desarrolladas por los cuerpos de investigación», dijo.

 

«Llegaremos a nuestra propia conclusión». 

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) opinó que el apoyo, la revisión y las sugerencias del grupo de expertos serán bienvenidas por el Estado mexicano, fortalecerán las capacidades institucionales para la búsqueda y localización de personas desaparecidas y abonarán a generar un resultado jurídicamente robusto en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos. 

El canciller José Antonio Meade Kuribreña recordó que México a finales del año pasado tuvo reuniones con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; aporto el fondeo a principios de este año y estuvo atento a la definición de la comisión de quienes integrarían este panel. 

«El apoyo que den, la revisión que harán a las investigaciones y las sugerencias que hagan serán bienvenidas, y estamos ciertos (de que) abonarán a generar un resultado jurídicamente robusto», indicó. 

En tanto, las organizaciones civiles que han acompañado a los familiares de los 43 normalistas —como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el Centro Regional de Defensa de los Derechos Humanos José María Morelos y Pavón y la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos— «expresaron su beneplácito» por la llegada del grupo, quienes a partir del 1 de marzo comenzarán la verificación de la investigación. 

«Hoy más que nunca se debe poner a escrutinio público la investigación».