La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en enero de 2015 este «Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura», el cual, se espera sea una útil herramienta para las personas defensoras de derechos ambientales, así como para juezas y jueces.
Contenido:
Capítulo I. Sobre el Protocolo
1. Los organismos internacionales frente a las violaciones de derechos humanos relacionadas con proyectos de desarrollo e infraestructura
2. Definiciones sobre los proyectos de desarrollo e infraestructura
3. Las dos caras de los proyectos de desarrollo e infraestructura: derechos de las personas beneficiarias versus derechos de las personas afectadas
4. Proyectos de desarrollo e infraestructura: características, principales afectaciones y posibles violaciones de derechos humanos
5. Razones que animan la emisión de este Protocolo
6. Marco jurídico
7. Ponderación como método interpretativo y el juicio de proporcionalidad
8. Conceptos
Capítulo II. Principios generales y consideraciones para la persona juzgadora
1. No discriminación
2. Interdependencia
3. Indivisibilidad
4. Pro persona
5. Progresividad
6. Equidad intergeneracional
7. Quien contamina paga
8. Precautorio
9. Reparación integral del daño
Capítulo III. Principales derechos humanos afectados y consideraciones para la persona juzgadora
1. Derecho al debido proceso
2. Derecho a la información
3. Derecho a la participación y a la consulta
4. Derechos a la libre expresión, a la protesta y a ser protegidos/as contra la criminalización
5. Derecho de reunión
6. Derecho de asociación
7. Derecho a una vivienda adecuada
8. Derecho a una alimentación adecuada
9. Derecho al agua y al saneamiento
10. Derecho a la salud
11. Derechos culturales
12. Derecho a un medio ambiente sano
Capítulo IV. Sentencias de referencia
Capítulo V. Expectativas de la aplicación del Protocolo