MEDIO: BBC News
TIPO: Noticias En-Línea
FECHA: 9 de Noviembre de 2014
Se espera que el migrante hondureño que fue encarcelado por más de cinco años por la policía mexicana llegue a su país de origen el domingo.
Ángel Amilcar Colón Quevedo pertenece a la comunidad garífuna, descendientes de esclavos africanos y grupos indígenas.
Fue detenido en 2009 por la policía de Tijuana, en México, mientras trataba de cruzar la frontera hacia los Estados Unidos.
Las organizaciones de derechos humanos dicen que el Sr. Colón fue torturado y detenido por su origen étnico.
El Sr. Colón fue liberado a mediados de octubre, pero se quedó en México para dar a conocer el tratamiento que había recibido.
Las organizaciones internacionales de derechos humanos trabajaron junto con defensores de los derechos locales para ponerlo en libertad.
«Yo soy un ejemplo de miles de personas que están en la cárcel hoy y que no tienen a nadie que los defienda.» dijo el Sr. Colón.
Dijo que había sido torturado por la policía y acusado después de que confesó bajo tortura que era miembro de una banda criminal.
Más tarde se retractó de su confesión, pero sus quejas fueron ignoradas.
El Sr. Colón dijo que su maltrato comenzó después de que le dijo a la policía que él era el ex presidente de la Organización Fraternal Negra Hondureña – una organización que representa al pueblo garífuna.
Dice que se le mantuvo en una prisión de alta seguridad, con poca comida, agua y atención médica y golpeado regularmente.
Los garífuna
Las comunidades negras que viven en la costa caribeña de América Central son comúnmente llamados garífunas o Negros caribeños, o como ellos se refieren a sí mismos, Garinagu.
En los últimos tres siglos, a pesar de muchas migraciones, re-asentamientos y las interacciones con los indios, británicos, franceses y españoles, han conservado gran parte de la cultura de sus dos ramas principales de la ascendencia.
Los garífunas son descendientes de los indios caribeños y los esclavos africanos negros. Los caribeños eran pueblos originalmente indígenas de América del Sur.
En 1974, el censo de la población garífuna estimaba que eran alrededor de 77,000 personas, en 51 comunidades, la mayoría de ellos en las costas del Caribe de Honduras.
La lengua garífuna, la agricultura, y la religión siguen siendo similares a las que se encuentran entre sus antepasados ??del Amazonas, mientras sus bailes, música y patrimonio artístico muestra una fuerte influencia africana.