MEDIO: Reforma
TIPO: Periódico
AUTORÍA: Arcelia Maya
FECHA: 9 de Noviembre de 2014
La creación de Policías de «élite» en estados del País puede tratarse de una moda política con poco impacto en combatir la delincuencia, alertaron especialistas en el tema de seguridad.
En lo que va del año algunos Gobernadores de Chiapas, Guanajuato, Estado de México y Michoacán han presentado a grupos de policías que se suman a las corporaciones estatales ya existentes.
Para Pablo Monsalvo Pérez, académico del diplomado en seguridad pública de la Universidad Iberoamericana, estas corporaciones no están estructuradas mediante una base científica y sólo responden a un momento política «Es una política dé medios, una política electorera que no tiene que ver nada con las demandas de seguridad pública que piden los ciudadanos», dijo.
En Chiapas, la nueva corporación se denomina Policía Fuerza Ciudadana; en Guanajuato, Grupo de Seguridad Especializado; en el Estado de México, Fuerza Especial de Seguridad, y en Michoacán el escuadrón Grupo de Operaciones Especiales G300, de Fuerza Rural.
Algunas características de los elementos es que tienen sueldos de más de 10 mil pesos mensuales, tienen estudios de secundaria, preparatoria o licenciatura y están capacitados para respetar los derechos humanos, afirmaron los mandatarios al darlas a conocer.
En Chiapas, la corporación cuenta con 400 elementos, de, los cuales 200 tienen la misión de vigilar y realizar trabajos de prevención del delito en la zona fronteriza de la entidad.
En el Estado de Méxieb contará con 2 mil elementos, pero por ahora 320 iniciaron capacitación. El Gobierno estatal expuso que todos los |spirantes pasaron exámenes de control de confianza.
En Veracruz también ya se cuenta con policía de élíte, mientras que en Oaxaca se contempla su creación.
Para Monsalvo Pérez es posible que las nuevas fuerzas de seguridad duren sólo un sexenio y después pueden ser rezagadas por administraciones siguientes, que traen sus propia estrategia para combatir la delincuencia.
Aunado a esto, el especialista aseguró que el sueldo de 15 mil pesos mensuales que reciben los elementos no es una garantía que con esto se elimine la corrupción.
Armando Rodríguez, del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) opinó que lo más importante es conocer el tipo de capacitación se les está dando y el despliegue que tendrán a nivel territoriaL Además, se necesita conocer los objetivos de seguridad pública a los que están orientados para determinar si hay una correspondencia entre la capacitación y las metas.
«Sí son una llamarada de petate, como se dice coloquialraente, me parece que sí. Al principio responden a medidas un tanto mediáticas, pero tendríamos que ver de fondo la estrategia», afirmó.
Según el investigador, una de las inercias que llevan a los Gobernadores a crear estas corporaciones es que desde el Gobierno federal se creo lá Gendarmería, cuya características es que son de proximidad para ganarse la legitimidad de la población.
Por su parte, Mario Patrón, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, exigió a los Gobernadores revisar que se respeten a los derechos humanos en la estructura de la nueva corporación, en la táctica y la técnica policial.
El activista propuso la creación de consejos ciudadanos en las propias corporaciones policiales para que se tenga una proximidad social «Lo que decimos es que estos cuerpos deben de ir acompañados de reformas estructurales y convicción democrática y derechos humanos que permitan ir poniendo corporaciones más eficaces, pero también que defiendan y proroue^ van los derechos humanos», agregó.