eleconomista

MEDIO: El Economista

TIPO: Periódico

AUTORÍA: Ana Langner

FECHA: 27 de Agosto de 2014

Un grupo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) denunció que diversos artículos de leyes secundarias de la reforma energética afectan de manera negativa a los derechos humanos y ponen en riesgo el desarrollo sustentable del país.

En conferencia conjunta Araceli Olivos -del Centro Prodh-, Fernando Ríos -de la Red Tdt-, Andrea Cerami -de CEMDA-, Francisco Cravioto -de Fundar- y Manuel Llano -de la organización Chac-, denunciaron que los impactos de estas disposiciones pueden provocar daños a los derechos humanos reconocidos por la Constitución política y los tratados internacionales de los que México es parte.

Este grupo de organizaciones civiles instaron al titular de la CNDH, Raúl Plascencia, a interponer una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas energéticas por considerar que violan al menos 10 garantías fundamentales.

El coordinador de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red Tdt), Fernando Ríos, destacó que en los años recientes la CNDH ha sido incapaz de garantizar y proteger los derechos humanos; sus respuestas han sido tibias, insuficientes, lo que pone en peligro a grandes colectivos.

Advirtió que «si la CNDH no realiza la acción de inconstitucionalidad con explicaciones fundadas -si es que las hubiera-, estaría en la misma tesitura que los legisladores, que no escucharon a la ciudadanía y que no vieron por los intereses de todas y todos».

Según las ONG, los derechos fundamentales que se ponen en riesgo incluye la violación al derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado.

Asimismo, argumentan, agravia al derecho de la autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios, a la no discriminación, al derecho de propiedad, de trabajo, de libertad de expresión, información, participación y acceso a la justicia, al medio ambiente sano y el acceso, saneamiento y disposición de agua, así como también a los principios de no regresividad en materia de derechos humanos y al principio pro persona.

Además, las organizaciones consideran que las modificaciones a diversos instrumentos normativos y la creación de otros que dan marco a la reforma energética dejan pendientes temas fundamentales para el país, como la transición energética hacia la energía renovable: compromisos suscritos por México para alcanzar las metas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y la protección del medio ambiente.

«Las actividades de extracción de hidrocarburos por métodos no convencionales -como sucede en proyectos que hacen uso de la técnica de la fractura hidráulica- prevén una larga cadena de violaciones a derechos humanos de poblaciones vecinas a estos proyectos», explicó Francisco Cravioto, de Fundar.