MEDIO: Radio Fórmula
PROGRAMA: Detrás de la noticia
TIPO: Radio
CONDUCTOR: Ricardo Rocha
FECHA: 25 de julio de 2014
{enclose MPSRochaAngel.mp3}
Ricardo Rocha en entrevista con Mario Patrón Sánchez, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Ricardo Rocha (RR), conductor: Ahora aquí en el estudio un querido y admirado amigo de este programa, Mario Patrón Sánchez, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, con quien nos une una larga relación ya, porque siempre hemos reconocido el esfuerzo de este Centro, un esfuerzo ejemplar en la defensa de las mejores causas humanitarias.
Y ahora, pues por supuesto que no es la excepción.
Mario, platícanos tú mismo por favor, antes que nada buenos días, gracias por estar aquí.
Mario Patrón Sánchez (MPS), subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez: Al contrario, bue días Ricardo, mucho gusto.
RR: ¿Por qué el Centro Pro decidió tomar el caso de Ángel Amilcar Colón, un migrante de origen hondureño, afroamericano que está en prisión, entiendo desde 2009 ya.
MPS: Así es Ricardo, decidimos tomar el caso porque condensa un conjunto de violaciones graves, que a nuestro juicio son representativas de lo que hoy viven víctimas invisibilizadas, lo que nosotros llamamos “Los sin derechos”, que son las personas migrantes que están en tránsito en nuestro país.
Ángel es un afrodescendiente hondureño, que como consecuencia de la enfermedad crónica, el cáncer de su hijo mayor tiene que migrar a Estados Unidos.
Previamente Angel era un defensor de derechos humanos, fue presidente de Ofraneh, una organización fraternal negra-hondureña que había reivindicado los derechos económicos y sociales de la etnia garífuna.
Tiene que dejar su trabajo, ser migrante; contrata como muchos migrantes contratan en su país de origen con un “coyote”, a partir del pago de cinco mil dólares llegar hasta Estados Unidos.
En Balancán, Tabasco, son abandonados por “el coyote” y tiene que trasladarse junto con otros 120 migrantes en un frigorífico para llegar a la Ciudad de México.
A partir de es enero de 2009 empieza a vivir un calvario para llegar a Tijuana. Llegando a Tijuana logra que un supuesto “coyote” apodado “El ruso” lo pasara a Estados Unidos, en ese momento ¿qué hace, el acuerdo?
Ángel es víctima de cautiverio por parte del crimen organizado, lo llevan a una casa de seguridad, está privado de su libertad, está cautivo bajo la idea de que en días posteriores lo pasarían a Estados Unidos.
Cuatro días después de que está en cautiverio por parte del crimen organizado llega un operativo de Policía Federal y estatal, y en vez de rescatarlo como víctima del crimen organizado, lo detienen y a partir de ahí empieza toda una secuencia de violaciones graves de derechos humanos.
RR: Ya por parte de autoridades…
MPS: Ya por parte de autoridades mexicanas. O sea en vez de darle el trato de víctima del crimen organizado.
RR: Lo criminaliza.
MPS: Lo criminalizan, lo incomunican 14 horas y lo llevan instalaciones militares de manera irregular, en esas instalaciones militares está 77 días sometido…
RR: Bueno, justificación de ninguna manera, pero una explicación a esa irracional actitud de las autoridades mexicanas.
MPS: No, es que justo una de las representatividades del caso es que se da en el contexto de la guerra contra el crimen organizado. Un contexto en donde las figuras legales son torcidas, al grado de que el propio procurador General de la República lo reconoció, tú lo recordarás, que el arraigo ha sido una figura utilizada de manera excesiva.
Pero acá no sólo se utiliza de manera excesiva, sino que se utiliza en instalaciones militares.
RR: Perdóname Mario, ¿algo de racismo también?
MPS: Desde luego que tiene que ver que es migrante, pero también que es afrodescendiente, su condición de color de piel negra es un elemento fundamental para que lo vinculen apodándolo “El negro”
RR: Ya.
MPS: Parte de la tortura.
RR: Estigmatizándolo.
MPS: Exactamente. Parte de la tortura que él recibe en el batallón militar tiene que ver con su condición de piel, lo convierten en un payaso, hacen que actúe para los militares, hacen que con su boca, que con su saliva limpie las botas de los militares, lo hacen…
RR: Bueno, bueno, eso me recuerda a…
MPS: Exactamente, estamos frente a un contexto de racismo extremo, como consecuencia lo torturan, no se da el aviso consular, o sea lo que México ha estado condenando, luchando en el caso avena…
RR: Claro.
MPS: … por las penas de muerte.
RR: Allá en Estados Unidos.
MPS: … de las grave violación, exactamente…, no garantiza para con los ciudadanos centroamericanos en el caso de Ángel.
Y como consecuencia de la tortura se emite una declaración autoincriminatoria , que eso es sistemático en nuestro país, el relator de las Naciones Unidas terminó su visita el 2 mayo de este año y dice: “Tengo que decir a la sociedad mexicana y el Estado Mexicano que tienen un problema, una enfermedad endémica que se llama ‘tortura’”
Este caso lo convence.
Entonces hoy en día Ángel está después de cinco años, en un penal federal de alta seguridad, en donde no tiene acceso a pluma, lápiz, sobres, estampillas postales para poder estar en contacto con su familia.
Es decir, tenemos un factor de discriminación hasta en las condiciones carcelarias que hoy vive.
Si bien los internos tienen la oportunidad de hacer llamadas, él no la tiene porque es una llamada internacional…
RR: Ahora, él ya tiene ahora un abogado que es el Centro Pro.
MPS: Exactamente, el Centro Pro anuncia que asume su defensa integral y, a su vez, Amnistía Internacional lo declara preso de conciencia. Es actualmente el único preso de conciencia de Amnistía Internacional en México, pero el factor clave para declararlo preso de conciencia es su condición de afrodescendiente y la discriminación.
O sea, el motivo de la declaratoria de preso de conciencia es que no hay pruebas que acrediten su culpabilidad pero además, está en la cárcel con motivo de ser garifuna y migrante hondureño, es lo que dice Amnistía Internacional.
RR: ¿Qué está haciendo ahora el Centro Pro para lograr que se haga justicia en este caso de Angel; cómo podemos contribuir todos además de difundirlo, de qué depende de que obtenga su libertad este hombre?
MPS: Así es. Estamos en la etapa final del juicio. Se acaba de cerrar la parte probatoria. La última prueba desahogada fue el peritaje sobre el protocolo de Estambul en donde dos peritas de manera colegiada concluyen la existencia de la tortura física y psicológica.
Estaríamos en una etapa crucial porque la PGR tendría hoy toda la oportunidad para dar fin a esta cadena de injusticias con conclusiones de no acusación, como sucedió en el caso de la indígena ñhä-ñhú, Jacinta Francisco Marcial, en donde su liberación fue inmediata como consecuencia de esta actitud responsable de la PGR. Estamos demandando una actitud responsable.
Estamos convencidos de que si la PGR analiza el caudal de prueba, tiene que desistir de la acusación. En caso contrario, confiamos en que el juez de la causa, el juez II de Distrito de Tepic, Nayarit, haciendo un análisis objetivo y estricto del derecho del caudal de prueba, tendría que declararlo inocente.
Han sido cinco años sin que acabe siquiera la primera instancia…
RR: Bueno, bueno, es brutal.
MPS: Es la prisión preventiva sistemática que viven hoy los migrantes centroamericanos en nuestro país.
RR: Una prisión preventiva que se prolonga…
MPS: Que es la imposición de una pena antes de recibir una condena en realidad.
Iniciamos tanto Amnistía Internacional como el Centro Pro una campaña para la liberación de Angel. En nuestro portal web centroprodh.org.mx encontrarán todo el material; hay que enviar cartas…
RR: Podemos sumar firmas o enviar cartas…
MPS: Exactamente, cartas y firmas a la PGR y al Juzgado de Distrito y también al estado hondureño. Nos reunimos hace dos días con el embajador de Honduras; tuvimos un acercamiento sumamente relevante. Lo que estamos pidiendo al estado de Honduras es que reivindique los derechos de sus connacionales.
RR: Pero por supuesto, pues si es un paisano, es un connacional de ellos.
MPS: Exactamente.
RR: Tendrían que hacer también algo. Repítenos, por favor, a dónde nos conectamos para poder contribuir todos a exigir justicia en el caso de Angel Amilcar Colón.
MPS: www.centroprodh.org.mx/
RR: Mario Patrón, muchas gracias como siempre, ya sabes que este espacio siempre estará abierto para ustedes.
MPS: Al contrario, gracias a ti.
RR: Gracias.