vozihuatanejo

MEDIO: La Voz de Zihuatanejo

TIPO: Periódico

AUTORÍA: Alejandro Alvarado González

FECHA: 25 de junio de 2013

 

Petatlán, Gro., (Junio 25, 2013).- Como parte fundamental de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por las graves violaciones del Estado Mexicano contra los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, el gobierno federal emprenderá el próximo 11 de julio, en coordinación con autoridades municipales, trabajos de reforestación en la comunidad de El Parotal.

 

Para la logística del evento a desarrollarse el 11 de julio «Día del Árbol», este martes representantes de la Secretaría de Gobernación y de la SEMARNAT a nivel federal, se reunieron con el presidente municipal Jorge Ramírez Espino, comisariados ejidales de la parte serrana y algunos otros líderes sociales, a quienes invitaron para colaborar en la reforestación.

 

Jorge M. Horí Fojaco, director de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la SEMARNAT, informó del aparato pendiente de la sentencia dictada en el 2010 por la Corte IDH, a favor de los fundadores de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP), Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, la cual obliga al Estado Mexicano a reforestar 5 hectáreas de la comunidad El Parotal, con 3 mil árboles de las especies caobillo, roble, cedro rojo y parota.

 

El comisariado ejidal de El Parotal, Emiliano Guillén, manifestó que hay una gran disposición de los habitantes de la zona para trabajar en la reforestación, solicitando al presidente municipal, Jorge Ramírez Espino, apoyar con el rastreo de un tramo del camino y la entrega de 8 rollos de alambre de púas para circular un área de protección para el ganado, de manera que su presencia no afecte las labores de reforestación.

 

Trascendió que el fallo de la Corte IDH también obliga al gobierno de México mantener la reforestación por cinco años consecutivos, comprendiendo igualmente las comunidades de Corrales y El Mameyal, que registran un alto grado de deterioro en sus recursos forestales debido a la sobre explotación. La meta este año es plantar 10 mil arbolitos, además de distribuir entre los pobladores de la sierra 25 mil árboles más de especies maderables como caoba, cedro, roble y pino.