reforma_logo

Logo_ElUniversal

jornada_logo

Milenio_logo_PRENSA

 

 

Periódicos: Reforma, El Universal, La Jornada y Milenio Diario

Martes, 16 de abril de 2013

Durante demasiado tiempo, la ausencia de reglas claras, suficientes y actuales para regular a los medios de comunicación ha constituido uno de los más graves rezagos en la transición política mexicana. Debido a la falta de tales normas pero además a la indolencia del Estado para regular a los medios y a las telecomunicaciones, las corporaciones de dicho sector llegaron a constituirse en poderes extralegales que desafiaron a las instituciones políticas.

Las televisoras privadas, muy especialmente, con frecuencia han incumplido los marcos legales además de que, con los contenidos triviales y ordinarios que suelen difundir, ofenden cotidianamente a la sociedad.

La reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión presentada por el Pacto por México, y que el 21 de marzo fue aprobada por la Cámara de Diputados, establece un nuevo régimen de comunicación.

El monopolio de las imágenes que han ejercido Televisa y Televisión Azteca será reemplazado por un escenario con al menos cinco cadenas nacionales (una de ellas de televisión pública), la diversificación de opciones en televisión de paga y la apertura de espacios para contenidos independientes, entre otras medidas.

En el campo de las telecomunicaciones, se garantiza la competencia con medidas que acotarán el carácter dominante de Telmex en telefonía fija y Telcel en telefonía celular.

El acceso a Internet dejará de estar únicamente en manos privadas y habrá servicios de mayor velocidad y calidad que lleguen a zonas hasta ahora marginadas de tales conexiones.

La reforma responde además a la creciente demanda social de poner límites a los monopolios en el sector, por lo que prevé reglas concretas para abatirlos y fortalecer la competencia en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, con lo cual se beneficiará la población en general.

Las telecomunicaciones serán reguladas por una institución fuerte, con recursos suficientes para hacer cumplir la ley en un sector, acostumbrado a negociarla o, de plano, evadirla con variados subterfugios.

El eje de la nueva estructura para los medios y las telecomunicaciones es, precisamente, esa institución reguladora cuya independencia respecto del gobierno, pero además respecto de las empresas, es asegurada tanto con un proceso riguroso para seleccionar a los comisionados que la encabezarán como en las reglas para su funcionamiento con transparencia.

Al dotar de autonomía plena al Instituto Federal de Telecomunicaciones el Estado se fortalece, en tanto que el presidencialismo cede atribuciones en beneficio del interés público.

Mermar la Independencia que la iniciativa de reformas constitucionales le confiere al IFETEL equivaldría a desnaturalizar toda esa creación de un nuevo escenario para la comunicación en México. Por eso resultan preocupantes las posiciones de algunos senadores que intentan dejar sin autonomía al Instituto o, peor aún, mantener a la Comisión Federal de Telecomunicaciones cuyas insuficiencias se han debido, en primer lugar, a la dependencia que padece respecto del Poder Ejecutivo.

Esa contrarreforma sería inadmisible. También nos parece inaceptables los intentos para que la discusión sobre esta iniciativa se extienda tanto en el Senado que no se llegue a aprobar antes de que, junto con el mes, termine el actual periodo de sesiones.

La Iniciativa resulta ampliamente satisfactoria tal y como se encuentra ahora. Seguramente tiene aspectos que serían perfectibles. Pero antes que nada hay que reconocer que es resultado de una negociación política, en donde ha sido preciso conciliar posiciones diversas.

SI el Senado decidiera hacer cambios a la minuta que le envió la Cámara de Diputados, tendría que tratarse de modificaciones menores que no afecten los trazos esenciales de esa reforma constitucional. Y debería hacerlo pronto, a fin de que su colegisladora tenga tiempo para hacer su trabajo en caso de que reciba de vuelta dicha iniciativa. Sería Inadmisible que la reforma no quedará aprobada en este periodo ordinario de sesiones, en un asunto trascendental para el país.

Demorar o desfigurar la iniciativa únicamente les conviene a los adversarios de la reforma.

Es decir, á las corporaciones comunicacionales que serían afectadas con ese nuevo orden constitucional para los medios y las telecomunicaciones.

Todos los integrantes del Senado de la República están obligados a demostrar independencia respecto de tales empresas. Lo harán si refrendan esa reforma que acota, Incorporando una nueva pluralidad, el poder de dichas corporaciones.

Urgimos al Senado para que apruebe esa fundamental minuta sin demoras ni retrocesos.

Les exigimos a sus integrantes que den la espalda a la posibilidad de una contrarreforma.

México D.F., 15 de abril de 2013 Francisco Aceves (profesor en la Universidad de Guadalajara), Sergio Aguayo (Investigador de El Colegio de México), Sophie Alexander-Katz (actriz), Alma Rosa Alva de la Selva (profesora de la FCPyS de la UNAM), Pablo Arredondo Ramírez (Universidad de Guadalajara), Irma Ávila (profesora en la UACM), Rosalinda Ávila (activista), Rosalinda Ávila (activista), Alberto Aziz Nassif (Investigador CIESAS), Elionor Bartra Muriá (profesora UAM Xochimilco), Jorge Basave Kunhardt (Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM), Sofía Basave Me Phail (diseñadora industrial), Dolores Béistegui (historiadora del arte), Natalia Beristain (directora de cine), Bruno Bichir (actor), Eugenio Caballero (diseñador de producción), José Luis Caballero(académlco), Silvia Cabrera (activista), Aleida Calleja (presidenta de AMEDI), Gabriel Cámara Cervera (académico), Silvano Cantó (activista de derechos humanos), Luis Miguel Carriedo (periodista), Della Casanova (actriz), Felipe Cazáis (cineasta), Mary Elsa Caballos (activista), Mariana Chenillo (directora y guionista de cine), Vladimir Chorny (activista de derechos humanos), Elsa Conde (activista), Sergio Octavio Contreras (presidente AMEDI-Zacatecas), Daniel Contreras Henry (abogado), Carolina Coppel (directora de Ambulante Más Allá), Arnaldo Córdova (Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Busl Cortés (cineasta), Claudia Cruz (activista), Ana Cruz Navarro (cineasta), Jonás Cuarón (director de cine), Carlos Cuarón (director y guionista de cine), Daphnhe Cuevas (activista), Gisela de J. Sánchez Olas de León (activista), Luis de la Barreda Solórzano (Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM), María de los Ángeles Hernández (activista), Diego Delgado (director de documentales), Martha Alicia Delgado (activista), Gabriela Delgado Ballesteros (Investigadora Programa Universitario Derechos Humanos IISUE-UNAM), Monserrat Díaz (activista), André Dorcé (profesor UAM Cuajimalpa), Justine Dupuy (directora de Fundar), Julieta Egurrola (actriz), Catalina Eibenschutz (académica), Lourdes Enríquez (investigadora del PUEG UNAM), Fátima Fernández Christlieb (profesora en la FCPyS UNAM), Jorge Fernández Ruiz (Investigador del HJ de la UNAM), Rosamaría Fernández Vargas (cineasta), Elena Fortes (directora de Ambulante), Juan Francisco Urrusti (director de documentales), Raúl Fuentes Navarro (investigador en ITESO, Guadalajara), Gael García Bernal (actor), Carola García Calderón (profesora FCPyS UNAM), Néstor García Cancllnl (Investigador UAM Iztapalapa), Daniel Giménez Cacho (actor), Ricardo Glraldo (director de Iberoclne), Gabriela Gómez (Universidad de Guadalajara), Ricardo González Bernal (artículo 19), Luis González de Alba (escritor), Geraldina González de la Vega (acádémlca), Blanca Guerra (actriz), Manuel Alejandro Guerrero Martínez (profesor Universidad Iberoamericana), Lorenzo Hagerman (director de fotografía), Vicente Hernández Delgado (presidente de Amedi-Baja California), Gerson Hernández Mecalco (profesor FCPyS UNAM), Eric Huesca (académico), Laura Impértale (productora de cine), Octavio Islas Carmona (profesor ITESM Edomex), Soledad Jarquín Edgar (editora de las Caracolas), Francisca Jiménez Barrientes (activista de derechos humanos), Julio Juárez Gámiz (Investigador CEIICH UNAM), Marco Julio Linares (cineasta), Clara Jusidman (presidenta de INCIDE social), Luciana Kaplan (directora de documentales), Laura Koestlnger (editora), Marta Lamas (académica), Juan Sebastián Lanosa (presidente Amedl-Jalisco), Paul Leduc (cineasta), Sara Lovera (periodista), Adriana Luna Parra (activista), Ellzabeth Maier (activista), Leopoldo Maldona Gutiérrez (articulo 19), Ornar Raúl Martínez (director de la Revista Mexicana de Comunicación), Elsie McPhall Fangar (profesora UAM X), Jorge Meléndez Preciado (periodista y profesor UNAM), María Elena Meneses (profesora ITESM Ciudad de México), Jean Meyer (historiador), Pablo Meyer Rojas (Investigador), Daniela Michel (directora del Festival Internacional de Cine de Morella), Paola Migoya (activista), Otto Minera (dramaturgo), Ana Lidia Murillo Camacho (activista), Alma Oceguera (activista), Patricia Orendáin (profesora Universidad, La Salle), Felipe Oropeza (TV UNAM), Patricia Ortega Ramírez (profesora UAM Xochlmilco), Manuel Ortiz (presidente AMEDI Baja California), Diego Enrique Osorno Osorno (periodista), Carlos Padilla Ríos (director de la Revista Zócalo), Sandra Peniche (activista), Rodrigo Peñafiel (publirrelacionista), José Agustín Pineda Ventura (abogado), Eugenio Polgovsky (director de fotografía), Enrique Provenclo (economista), Úrsula Pruneda (actriz), Ornar Rábago Vital (artículo 19), Graciela Ramírez (productora de radio), Agustín Ramírez Ramírez(abogado), Darío Ramírez Salazar (director Articulo 19), Mónica Rangel Hinojosa (profesora, Universidad de Monterrey), Rossana Reguillo Cruz (investigadora en ITESO Guadalajara), Jerónimo Repoli (profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Gustavo Reyes Terán (investigador), Margarita Reyna Ruiz (profesora UAM Xochlmilco), Claudia Rodríguez (arquitecta), Alejandra Rojas (activista), Jaime Romandía (productor), Cristina Romo (profesional de la comunicación), Teresa Ruiz Castillo (presidenta AMEDI-Oaxaca), Laura Salas (activista), Arturo Sampson (productor), Adolfo Sánchez Rebolledo (analista político), Enrique Sánchez Ruiz (investigador en la Universidad de Guadalajara), Luis Javier Solana (profesional de la comunicación), Fernanda Solórzano (crítica de cine), Gabriel Sosa Plata (especialista en telecomunicaciones), Héctor Tajonar Loyola (escritor y productor), Carlos Tello Macías (profesor Facultad de Economía UNAM), Kyzza Terrazas (director y guionista de cine), Mariana Torres (profesional de la comunicación), Raúl Trejo Delarbre (Investigador US UNAM), Christian Valdellevre (productor de cine), Carmen Valenzuela (activista), Almée Vega Montiel (Investigadora CEIICH UNAM), Ernesto Velázquez Briseño (director TV UNAM), Lilia Vélez Iglesias (presidenta AMEDI-Puebla), Carmen Verá Juárez (activista), Ney Villamil (Comunicación e Información Profesional), Ello Villaseñor (activista), Gladys Villegas (activista), Rosalía Winocur (profesora UAM Xochimilco), José Woldenberg (profesor en la FCPyS de la UNAM), Carlos Zetina (activista de derechos humanos) #reforma política y ciudadanía ya, Agenda LGBT (Estado de México), Artículo 19, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.), Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos «Miguel Hidalgo», A.C. (Jacala, Hgo.), Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C., Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal), Centro «Fray Julián Garcés» Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.), Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.), Centro de Derechos Humanos «Fray Bartolomé de Las Casas», A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis), Centro de Derechos Humanos «Fray Francisco de Vitoria O.P.», A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos «Miguel Agustín Pro Juárez», A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos «Don Sergio» (Jlutepec, Mor), Centro de Derechos Humanos «Fray Matías de Córdova». A.C. (Tapachula, Chis), Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachlnolla», Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.), Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez), Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tiliapan, Veracruz), Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto,), Centro de Derechos Humanos, «Juan Gerardi», A. C. (Torreón, Coah.), Centro de Derechos Indígenas «Flor y Canto», A. C. (Oaxaca, Oax.), Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.), Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.), Centro de los Derechos del Migrante (DF), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.), Centro Diocesano para los Derechos Humanos «Fray Juan de Larios», A.C. (Saltillo, Coah.), Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.), Centro Regional de Derechos Humanos «Bartolomé Carrasco», A. C. (Oaxaca, Oax.), Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc), Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL), Colectiva Ciudad y Género, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal), Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.), Colectivo Feminista de Xalapa, A.C., Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.), Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.), Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.), Comisión Intercongregacional «Justicia, Paz y Vida» (Distrito Federal), Comisión Parroquial de Derechos Humanos «Martín de Tours», A.C. (Texmelucan, Pue.), Comisión Regional de Derechos Humanos «Mahatma Gandhi», A. C. (Tuxtepec, Oax.), Comité Cerezo (Distrito Federal), Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.), Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Codigodh A.C), Comité de Derechos Humanos «Fr. Pedro Lorenzo de la Nada», A. C. (Ocosingo, Chis.), Comité de Derechos Humanos «Sembrador de la Esperanza». A. C. (Acapulco, Gro.), Comité de Derechos Humanos «Sierra Norte de Veracruz», AC. 4 (Huayacocotla, Ver), Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal), Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.), Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab), Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab), Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.), Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.), Comunicación Comunitaria, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C., Consorcio para el Dialogo parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Ddeser, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, El Caracol A.C (Distrito Federal), El Clóset de Sor Juana, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C., Evolución Mexicana DF, Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.) Fundación Arcoiris, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, INCIDE Social A.C., indignación, A, C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Marida, Yuc), Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A. C, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal), Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC, instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.), Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA -León (León, Gto.), Programa Universitario de Estudios de Género(PUEG), UNIAM, Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal), Red por la participación ciudadana AC, Chihuahua, Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.), Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.), Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo), Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva A.C, Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal), UNASSE, A.C, Yaotlyaocihuatl Ameyal A.C., Mtra. Beatriz Barros Horcasitas (especialista y académica) Ing. Femando Turner (empresario y Presidente de la Asociación Empresarial, Javier Solórzano (periodista y comunicólogo), Alberto Barranco (periodista especializado en finanzas), Mtra Adriana Labardini (especialista y miembro del Consejo Consultivo de Cofetel), Lic. Gonzalo Aguilar Zinser (abogado), Federico Arreola (periodista), Alfredo Lecona (activista), Femando Chamizo (Dir. Radio UNAM), Fernando Butler (Experto en telecomunicaciones) Rogelio Sada Zambrano (Ex panista y empresario) y Andrés Rozental (Académico).

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: MARIANA GALLEGO CARRILLO INSERCIÓN PAGADA.