DESCA, Información Sididh, Tierra — septiembre 19, 2011 at 12:20 pm

En contra de las represas: De México a Costa Rica

El día de hoy, la Caravana conformada por organizaciones del MAPDER que luchan contra las afectaciones de la construcción de represas en el país se encuentran en Tapachula y comenzarán a caminar rumbo a Centroamérica. El destino es el VI Foro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas, en Costa Rica, donde podrán intercambiar experiencias de lucha y formación a favor de la protección de medio ambiente.

El Movimiento Mexicano de Afectados y Afectadas por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) se encuentra caminando rumbo al VI Foro Mesoamericano de la Red Latinoamericana contra las Represas (REDLAR), que se llevará a cabo en Costa Rica. La Caravana mexicana está conformada por organizaciones que luchan en Paso de la Reina, Oaxaca, en La Parota, Guerrero, en El Zapotillo y La Yesca, Jalisco, en Las Cruces, Nayarit, Itzantún y Chinín, en Chiapas, en los Pantanos de Zentla, en Tabasco y en más de 112 proyectos de presas del estado de Veracruz, así como organizaciones del Distrito Federal, Guanajuato y Colima.

 

Las organizaciones marchan denunciando que las presas que se construyen en México no son sustentables ni corresponden al modelo de desarrollo que buscan las comunidades, por lo que son firmes al exigir que ni una represa más debe ser construida en el país. De esta forma, se oponen a las inversiones extranjeras que, de manera ilegal y anticonstitucional y en colusión con algunos gobiernos, pretenden la privatización de la industria eléctrica y del agua.

 

En México existen al menos 350 proyectos de presas, en los que la SEMARNAT, la CFE y CONAGUA, en contubernio con los gobiernos estatales y las empresas privadas, continúan llevando a cabo actos de extorsión, chantaje, falsas promesas, división comunitaria, falta de transparencia y nula consulta previa e informada a las comunidades. Además, no buscan alternativas para la producción de energía, lo cual va en contraposición de la normativa que defiende el medio ambiente. Estos megaproyectos provocan impactos ambientales, sociales y culturales irreversibles, desencadenan violaciones sistemáticas a los derechos humanos de las comunidades locales, originan desplazamientos forzados de las comunidades y hostigamientos a los y las defensoras de los derechos humanos.

 

Sin embargo, México no es el único país afectado por la construcción de megaproyectos. Más de 50 mil grandes represas se han construido en el mundo, lo que ha ocasionado el desplazamiento de 100 millones de personas. Además, el impacto al medio ambiente ha resultado irreversible, pues han ocasionado la inundación de bosques, la modificación de los cauces, la pérdida de flora, fauna y sedimentos y el que miles de zonas arqueológicas hayan quedado sepultadas bajo las aguas.