Ciudad de México, 28 de octubre de 2021. En el marco del 181° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las organizaciones Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el Frente por la Libertad de Expresión y Protesta Social, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, con el acompañamiento de Amnistía Internacional, comparecieron en la audiencia temática “Situación de los derechos humanos de mujeres y niñas en el contexto de las protestas en México”.
En la audiencia, en la que también participaron representantes del Estado mexicano, el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas (OACNUDH) en México e integrantes de la CIDH, se denunció que, en un contexto patriarcal caracterizado por una fuerte violencia contra mujeres y niñas como el mexicano, colectivas, movimientos feministas y de derechos humanos han hecho uso de su derecho a la protesta social, a la libre expresión y al derecho a defender derechos humanos para exigir al Estado acciones de prevención y erradicación de dichas violencias.
Las organizaciones denunciaron que estas violencias patriarcales, como el uso indebido de la fuerza, violencia sexual e incluso tortura sexual, acoso y hostigamiento físico y digital, se han visto exacerbadas en el contexto de las protestas sociales feministas, principalmente por el uso indebido del derecho penal, el proceso de militarización que experimenta el país, la falta de controles adecuados y rendición de cuentas por los abusos, la aprobación de marcos normativos, incluyendo tipos penales. Esto posibilita las violencias contra las mujeres y la criminalización de la protesta social, el derecho a la libre asociación, reunión y a la manifestación que tienen activistas y mujeres en un país donde se cometen 10 feminicidios en promedio todos los días según datos oficiales.
También se planteó que la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza contiene en sus disposiciones un “efecto inhibidor” que restringe desproporcionadamente los derechos debido a que discrecionalmente faculta al Estado mexicano a actuar contra protestas que considere violentas. Además, los controles que incorpora no son suficientes para propiciar la rendición de cuentas. Fue en este contexto en el que se mencionó el incumplimiento al Observatorio sobre uso de la fuerza mandatado en la Sentencia de la Corte IDH en el caso Atenco, a lo que el Estado respondió que (a más de tres años de la sentencia) trabajará con la ONU para dar cumplimiento a dicha medida.
Las organizaciones explicaron que, específicamente, las manifestaciones encabezadas por mujeres, a pesar de ser mayoritariamente pacíficas, han comenzado a ser estigmatizadas como violentas, violando el derecho a la reunión pacífica y a la libertad de expresión. Así, plantearon que algunas intervenciones públicas y performativas han sido catalogadas como vandalismo, generando un ambiente hostil al derecho de reunión de las mujeres, deslegitimando su activismo y facilitando que tanto autoridades como particulares ejerzan violencia en su contra en el ámbito físico y digital, propiciando hostigamiento y acoso en línea por parte de terceros, quienes les dirigen amenazas de agresiones físicas y sexuales e incluso de muerte. La CIDH se manifestó con preocupación respecto a los discursos estigmatizantes, pues las autoridades tienen un papel fundamental en generar contextos propicios para la manifestación.
Las defensoras señalaron que, durante 2020 y 2021, han documentado represión policial en manifestaciones encabezadas por mujeres en al menos 10 entidades federativas. En todos los casos destaca que durante las detenciones y traslados de las mujeres detenidas, varias mujeres y niñas sufrieron violencia física de distinto tipo, psicológica, así como amenazas y abuso verbal y sexual basada en estereotipos de género, refiriendo que los casos y abusos continúan en impunidad.
Aun cuando el Estado reconoció parte de los problemas denunciados, la CIDH manifestó su preocupación por la limitada respuesta de las autoridades y sobre la reiterada justificación con relación a las responsabilidades de distintos niveles de gobierno. El Relator de la CIDH para la Libertad de Expresión, Pedro Vaca, reconoció la insuficiencia de los programas de capacitación en un contexto donde no hay trazabilidad de la actuación policial y en el que se fomenta la estigmatización de la protesta social.
Así, en línea con las demandas de la sociedad civil, el representante de la OACNUDH instó al Estado mexicano a que reconozca la legitimidad de las protestas de mujeres y niñas; a abstenerse de realizar declaraciones que las estigmaticen; investigar las violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de las manifestaciones; y a atender las causas estructurales de las violencias contra las mujeres. Desde la sociedad civil se agregó la necesidad de que la CIDH monitoree diferenciadamente las movilizaciones encabezadas por mujeres en el país y se pronuncie ante presuntas violaciones en su contra. También se demandó la adopción de mecanismos de supervisión sobre la operación policial y medidas específicas para el fortalecimiento del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas, así como la implementación de una política pública integral para garantizar el derecho a defender derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión