Información Sididh, La edición de hoy, Notas DH, slider, Uncategorized — septiembre 5, 2013 at 9:40 am

Difunden qué hacer en caso de desaparición forzada

Por Alina Vallejo Galeana/Centro Prodh

 

Manifestaciones en el DF, mayo 2013/Foto: César Martínez

México, D.F.- La Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, a tres años de su creación, desde agosto 2010, lanzó su segunda edición del Manual: ¿Qué hacer en caso de desaparición forzada?, en el que busca informar a la población sobre el cómo identificarla, documentarla y denunciarla.

Mencionada campaña tiene como objetivo visibilizar el problema de la desaparición forzada que en todo el territorio nacional, bajo el esfuerzo de 42 organizaciones de derechos humanos y populares a nivel nacional e internacional.

El manual da la pauta para detectar esta grave violación a los derechos humanos, al mismo tiempo que describe herramientas jurídicas, políticas, de difusión en medios, psico-sociales, de organizaciones sobre derechos humanos, para que éstas, los familiares y abogados sepan cómo actuar ante dicha situación.

Pese a que desde su primera edición el documento ha sido bien recibido y difundido,  esta transgresión sistemática sigue ocurriendo, y por ello buscan que se siga generando información al respecto, sobre todo para crear conciencia sobre la documentación, y se  pueda actuar contra el Estado mexicano, ya que el texto insta a las víctimas, o sus familiares, a no quedarse con la idea de que no se puede hacer nada.

Indica que ante la desaparición forzada, un mecanismo que debe ser activado inmediatamente es el jurídico, ya que esta herramienta podrá coadyuvar a la aparición de la víctima, para conocer su suerte, o bien, su paradero.

Se hace especial énfasis en la documentación, pues si no se registran los hechos al ser de temporalidad efímera se pueden perder datos importantes, también facilita su difusión sobre el caso y es fundamental para una denuncia penal, así como su posible seguimiento en instancias internacionales.

Al respecto, se puntualizan tres acciones básicas: la relatoría de los hechos (narración breve, precisa y objetiva), entrevista a familiares de la víctima de desaparición forzada, o a algún testigo de los hechos, y llenado de la ficha de desaparecido (una vez identificado como forzoso).

Es importante recalcar que la desaparición forzada, es un crimen de lesa humanidad, imprescriptible, pluriofensivo, planificado y sistematizado que se utiliza sobre todo cuando se reactivan movimientos sociales y armados. Manual completo

EL CONTEXTO

El Estado mexicano ha utilizado esta técnica desde el periodo de la “guerra sucia” (1969-1988), para evitar escándalos nacionales e internacionales por la aplicación masiva de tortura, o pena de muerte, aterrorizar a los opositores, eliminar líderes, desestructuras organizaciones, someter familiares, mostrar un castigo ejemplar, entre otras.

De tal modo que diversas organizaciones de derechos humanos y familiares han registrado entre 1,200 y 1,800 desapariciones forzadas por motivos políticos, pero en el Informe del Grupo de trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, en su Misión a México en 2012, señala que hasta el 2010 se tiene registro de al menos 3,000 desapariciones forzadas.

No obstante, este número puede estar muy alejado de la realidad ya que se habla incluso de 10 mil a 30 mil desapariciones forzadas, únicamente hablando del periodo de gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), mencionan desde el 2011 diversas organizaciones sociales y de derechos humanos.