Uncategorized — febrero 22, 2013 at 5:44 pm

HRW responde a sus detractores: no existen dudas de que hay miles de desapariciones más

Familiares de desaparecidos antes de la conferencia...
Familiares de desaparecidos antes de la conferencia…

José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), señaló hoy en conferencia de prensa que en el informe Desaparecidos de México: El persistente costo de una crisis ignorada recoge una muestra de casi 250 desapariciones en México, desde 2007 y que correspondió al gobierno calderonista. Así como en el informe, en la conferencia se recalcó que “los 250 casos registrados, no representan en absoluto la totalidad de los desaparecidos ocurridos en México durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón; por el contrario, no existen dudas de que hay miles de casos más”.

En particular Vivanco se refirió a las descalificaciones por parte de algunos columnistas al informe. Respondiendo a la descalificación hecha por Ciro Gómez Leyva (en columnas publicadas el jueves y viernes), Vivanco se lamentó de la falta de cuidado mostrada por el columnista al no revisar la información documentada por el organismo internacional y le refirió las páginas precisas en las cuales se encontraba la información que Goméz Leyva no encontró.

Varios reporteros consultados por el Sididh coincidieron con Vivanco en el sentido de que era evidente que la información dada a conocer por HRW en esta visita a México debería de haberse contextualizado a partir de los otros informes recientes presentados.

Por su parte Consuelo Morales, de CADHAC, señaló que es inconcebible que las distintas instancias del Estado facultadas para investigar este tema no se alleguen los recursos tecnológicos necesarios para una investigación eficiente del delito.  Blanca Martinez, del Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, hizo un recuento de como se fueron acercando a su organización los familiares víctimas de este delito y de todas las dificultades que ha representado para ellos visibilizar sus casos ante la opinión pública.

En general hubo acuerdo en la mesa al señalar que la violencia potencializada por la estrategia de seguridad, produjo un incremento sorprendente en los delitos graves; la desaparición forzada fue propiciada por la impunidad predominante en este tipo de investigaciones, lo cual no representa poca cosa ya que este delito es considerado como de lesa humanidad. La desaparición con participación de agentes del Estado expresa la difícil situación que aún se vive.

La investigación realizada en 11 entidades federativas, muestra lo que recientemente  se ha dado conocer sobre los 27 mil desaparecidos; el informe es incluso enfático en la manera de que habrá de corregirse y mejorarse la base de datos gubernamental.

Durante la conferencia, HRW acompañó a defensores de derechos humanos de los estados de Coahuila y Nuevo León y familiares de víctimas de desaparición, e invitó a tomadores de decisión, sociedad y medios de comunicación a no minimizar la problemática que se vive en México en cuanto al tema y a tomar acciones de búsqueda de desaparecidos en el país.

El dolor de los familiares fue expresado con impotencia, pues luego de que han buscado con sus propios medios a sus familiares se han visto obstaculizados por los impartidores de justicia. Junto con las víctimas han caminado las organizaciones de FUNDEM y CADHAC, quienes siguen exigiendo que el actual gobierno haga ahora su tarea. Como declaró la defensora Blanca Martínez, en los más de 80 días del gobierno de Enrique Peña Nieto, se sigue dando esta terrible situación.

Ante dicha tragedia humanitaria, las organizaciones y las víctimas de desaparecidos exigieron   líneas de investigación contundentes y científicas.