La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se vio obligada a acatar la sentencia que la responsabilizó por violar el derecho a la verdad y al acceso a la información. Dicha sentencia fue resultado de un amparo tras la publicación de forma testada y haciendo ilegibles 2,543 recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015. En cumplimiento de la sentencia de un Tribunal Colegiado emitida en diciembre de 2024, la CNDH publicó completas y sin testar las recomendaciones, obedeciendo su obligación de garantizar la transparencia y rendir cuentas a la sociedad.
En 2006, la CNDH emitió la Recomendación 26/2006, en la cual documentó y reconoció las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra los mineros de Pasta de Conchos y sus familias, atribuidas a negligencias de las autoridades desde el año 2000 que contribuyeron a que sucediera el siniestro donde fallecieron 65 trabajadores. Este documento fue clave para las familias en su lucha por justicia y reconocimiento de los hechos.
Sin embargo en 2023, en el marco del retroceso que ha marcado a la actual administración por su falta de autonomía, la CNDH eliminó más de 2,500 recomendaciones de su sitio web, incluida la de Pasta de Conchos, para después publicar versiones que omitían información esencial, incluso de los hechos. Debido a esto, Elvira Martínez Espinoza, esposa de uno de los mineros e integrante de la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), con apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Article 19 México y Centroamérica (Artículo 19), presentó un amparo al considerar que se violaba el derecho a la verdad y al acceso a la información.
Lee el comunicado completo en el siguiente enlace.