“Se le pide a la comunidad de Richmond y alrededores que se queden en casa”, posteó este sábado en sus redes sociales el líder migrante indígena Beato Ortiz. El viernes 24 de enero tuvo conocimiento de que varias patrullas seguían a algunas personas, de inmediato alertó a sus paisanos para que permanecieran en sus casas. Por la noche, Beato aclaró lo siguiente “son policías, no son ICE (Migra)”. Para hacer frente a la desinformación que prolifera entre la población migrante envió un mensaje en vivo por Facebook, para explicar en lengua tu’un savi cómo protegerse de las redadas. En Nueva York, Saúl Rivera, otro líder indígena na savi, grabó un video con apoyo del consulado, para dar algunas recomendaciones de cómo defenderse ante los agentes de migración. De esa forma la población migrante de la Montaña se está organizando para evadir la migra.
Un día antes de la toma de posesión de Donald Trump, la situación era muy tensa entre los compañeros, sobre todo, por la desinformación que imperaba y que no correspondía con lo que realmente estaba pasando en Nueva York y Virginia. Los rumores corrieron como pólvora, de que había detenciones y deportaciones, sin embargo, nadie tenía datos precisos. Este ambiente de zozobra provocó que los paisanos no salieran porque temían lo peor. En estos días la situación se ha ido normalizando, porque ya hay más gente en las calles.
Lee el texto completo sobre este tema en la página del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.