Presentación del informe “la criminalización de personas migrantes en México: el caso de Juanita Alonzo y su búsqueda por la libertad

El pasado 28 de mayo del 2024, en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), se llevó a cabo la presentación del informe “La criminalización de personas migrantes en México: el caso de Juanita Alonzo y su búsqueda por la libertad”, por parte del  Programa de Asuntos Migratorios (PRAMI) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Promotores de la Liberación Migrante con sede en Guatemala y Data Cívica. 

Las y los participantes relataron el caso de Juanita Alonzo, mujer indígena migrante que fue detenida de forma arbitraria en noviembre del 2014 en Reynosa, Tamaulipas, cuando transitaba en México rumbo a su destino en Estados Unidos. Juanita fue injustamente acusada de haber participado en un secuestro.

En su participación Ana Gómez, portavoz de Promotores de Liberación Migrante, habló de las violaciones de Derechos Humanos de las cuales fue víctima Juanita: detención arbitraria, ya que las autoridades no le informaron sus derechos ni el motivo de su arresto; no tuvo acceso a un traductor de su lengua maya chuj; hubo actos de tortura; se le obligó a firmar una declaración autoincriminatoria; y no obtuvo acceso a una defensa adecuada en todo este primer proceso.

Neftaly Pérez, Abogado del área de defensa del Centro Prodh, añadió que después de un amparo interpuesto por Juanita, un juez federal ordenó que se excluyera como evidencia  su declaración ministerial al haber sido ilícitamente conseguida bajo tortura. A su vez, se le permitió hasta el 2018 declarar con intérprete las verdaderas circunstancias de su caso. Fue hasta 2021 cuando el Instituto Federal de Defensoría Pública asumió la defensa de Juanita y ofreció un dictamen en materia psicosocial, tecnológico, médico y de fotografía forense.

Familiares e integrantes de Promotores de la Liberación Migrante diseñaron junto con Centro Prodh y el PRAMI diseñaron en conjunto una campaña internacional de comunicación con el hashtag #LibertadParaJuanita para dar a conocer el caso y se aliaron con periodistas. Se unieron, a su vez, con colectivas de madres buscadoras de sus hijos migrantes desaparecidos en su tránsito por México.

El 21 de mayo del 2022, 8 años después de arresto en Tamaulipas, Juanita Alonzo fue puesta en libertad. 

Sin embargo, el caso de Juanita es uno de muchos. Itzel Soto, de Data Cívica, compartió algunos datos contenidos en el informe: el 80% de la población extranjera privada de libertad es de nacionalidad hondureña y guatemalteca. La mayoría se encuentra recluida en el sur del país en Veracruz, Oaxaca o Chiapas. El 57% de las personas migrantes que nacieron en otros países, menos en Estados Unidos, reporta que está recluida porque lo acusaron falsamente de cometer un delito, la inculparon o confundieron. 

Después de estas intervenciones, la presentación contó con un segundo momento de comentaristas en donde el Centro Prodh contó con la presencia de Alejandro Domínguez, periodista de Milenio relativo y cercano al caso de Juanita; Octavio Amezcua, representante de la ONU-DH y con Sofía de Robina, secretaria técnica de combate a la tortura IFDP.

La presentación completa se puede encontrar en el siguiente enlace. Mientras que el informe completo se puede encontrar en el siguiente enlace.

Share:

Mantente al día

Recibe el SIDIDH en tu correo electrónico

Sin SPAM, un correo diario con los encabezados de las noticias más importantes en derechos humanos.

Archivo

mayo 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Síguenos en Redes Sociales